Estética Unisex es el resultado de un proceso de investigación iniciado en 2014, a partir de la pregunta provocada por un dicho popular: “En el campo no hay maricas”. Esta frase fue el detonante que activó las primeras exploraciones sobre identidad, territorio y disidencia sexual en el altiplano peruano.
El proyecto indaga qué es el campo —como geografía rural andina—, quiénes son los maricas —en su amplio espectro: travestis, trans, lesbianas, maricones, afeminados, ahombradas—, y por qué se ha negado su existencia en estos territorios. Desde esta premisa, Estética Unisex rastrea formas de expresión identitaria y rituales públicos donde el travestismo se articula como práctica artística y política: las danzas coloniales de la China Saqra, la Jaujina, el Wititi, la Macha, entre otras, funcionan como escenarios de resistencia camuflados bajo códigos estéticos aceptados.
A lo largo de estos años, el proyecto ha ido recogiendo testimonios en diversos formatos: piezas documentales, ejercicios artísticos, exhibiciones en galerías, proyecciones en salas de cine, festivales, encuentros y talleres. Ha sido seleccionado en más de 50 festivales internacionales, con presencia en más de 30 países, recibiendo menciones y premios.
Estética Unisex ha sido parte de espacios de desarrollo como la Escuela Salvajes, el QueerLab de Outfest, Visiones Andinas, entre otros laboratorios. El proyecto me permitió cursar el Máster en Cine Documental en el Instituto de Cine Madrid, con el apoyo de los Estímulos Económicos para la Formación Audiovisual del Ministerio de Cultura del Perú (2024).
En su camino, el proyecto ha transitado hacia el documental híbrido y actualmente cuenta con un guion de largometraje que iniciará rodaje a fines de 2025.












Cortometraje estética unisex
algunos afiches donde se presentó el proyecto















































